Buscar este blog

sábado, 14 de octubre de 2023

Participación escolar

     EL HUERTO ESCOLAR

  

En esta nueva entrada en mi blog hablaremos de la participación escolar como mecanismo para promover la motivación y el interés de alumnado, profesorado y/o padres y madres.



       Crear un huerto escolar puede ser una experiencia educativa muy motivadora y participativa para los estudiantes. No solo les enseña sobre el proceso de cultivo de alimentos, sino que también fomenta la responsabilidad, la integración curricular, el trabajo en equipo y el cuidado del medio ambiente. Del mismo modo, este tipo de proyectos facilitan también la participación de la comunidad educativa, involucrando a las familias en actividades de mantenimiento del huerto, aportando materiales necesarios o llevando diferentes iniciativas como pueden ser la confección de un semillero común o la participación en el mismo. Igualmente, el proyecto puede tener carácter comunitario y sobrepasar los muros de la escuela colaborando con otras escuelas o instituciones para llevar a cabo proyectos comunitarios, como la creación de jardines comunitarios en áreas locales.

Fuente: Gobierno de Canarias


        Al fomentar la participación activa y brindar un entorno educativo estimulante, un huerto escolar puede convertirse en una fuente de inspiración y aprendizaje para los estudiantes, creando conexiones significativas entre ellos y su entorno natural.



Analizando el PEC de un instituto

 Proyecto Educativo de Centro (PEC)


        El centro educativo elegido para la revisión y analisis de su PEC es el ÍES Jorge Manrique de Palencia. El instituto está situado en un edificio modernista de inicios del siglo XIX diseñado por Jerónimo Arroyo.

        Las historia del IES Jorge Manrique va mucho más allá de la belleza y del valor histórico de su edificio. La historia del IES Jorge Manrique, es la historia de los miles de alumnos y profesores que han pasado por este instituto desde sus orígenes. Como la memoría es, en ocasiones débil, se presentan a continuación una serie de artículos, documentos y el blog histórico del instituto que tratan de ayudarnos a no olvidar.

En la primera página de su PEC encontramos esta cita:

No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños: no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ello; no podríais mostrar el cambio, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos” 

Célestin Freinet (1896-1966)

Los valores que propugna son los siguientes

- Resiliencia

- Perseverancia/esfuerzo

- Compromiso

- Responsabilidad

- Igualdad

        Considero que los valores que promueve están relacionados a su carácter histórico, pues cuenta con más de 150 años y dispone de varios museos en su interior. Además, es muy reconocido por su espléndida trayectoria al servicio de la educación pública. En la actualidad se plantean como meta la mejora de la educación y la mejora social. 

        Tal y como mencionan es este documento, el centro cuenta de un reconocido prestigio gracias a que siguen los avances tecnológicos y didácticos, además de estar conectado con otros centros a nivel nacional e internacional. Se definen a sí mismos como un ”Instituto inconformista, en busca de nuevas alternativas en el mundo de la instrucción pública que, en no pocos casos, permitan aplicar soluciones que la completen, mejoren y actualicen”. 

    Sus principales líneas de trabajo se sostienen gracias a la formulación de un estilo propio que incluye: rigor académico, disciplina, búsqueda de la excelencia y sentido de la instrucción pública. Tienen como meta la formación integral de nuestros alumnos, el desarrollo de sus facultades y creatividad, dentro de un ambiente de respeto a la diversidad de origen, pensamiento e integración, capaz de superar las desigualdades sociales y económicas.


Tal y como muestra su modelo educativo consideran prioritario reforzar las siguientes iniciativas:


- La enseñanza de los idiomas como instrumento necesario para la formación integral de nuestros alumnos: bilingüismo, programas de intercambio, Erasmus, Comenius y cualesquier otra iniciativa desplegada por los Departamentos de idiomas.


- La adquisición de hábitos intelectuales de estudio y técnicas de trabajo adecuados para las distintas edades y modelos de enseñanza ofertados. El profesorado tratará de desarrollar la capacidad creativa, el auto-aprendizaje y la iniciativa emprendedora de los alumnos.


- El fortalecimiento de las áreas instrumentales para dar la consistencia adecuada al proceso de enseñanza-aprendizaje, muy especialmente en los niveles académicos de Enseñanza Obligatoria. La correcta expresión oral y escrita será objeto de atención prioritaria. 


- Fomento de la innovación educativa, con especial referencia a la utilización de las TIC y de los modelos de formación integral.


- La integración de las actividades culturales y extraescolares en la práctica educativa.


- La mejora constante de la utilización de los recursos del Centro y la formación continuada del profesorado como eje fundamental del éxito educativo.


- El desarrollo de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores constitucionales, conjuntamente con la formación para la cooperación solidaria. Estos aspectos deben ser contemplados por las programaciones anuales de los Departamentos y desarrolladas en las tutorías.


- La búsqueda de una mejor integración entre la vida académica y la vida laboral, a través de iniciativas desarrolladas desde el propio Instituto.


- El desarrollo del Programa del Diploma del IB como un elemento básico de la oferta educativa del IES Jorge Manrique, así como de otras del mismo carácter que aborden otros tramos de las enseñanzas que aquí se imparten.


- La conservación, difusión y estudio de nuestro patrimonio histórico, dentro de la definición de “instituto histórico” que caracteriza y define nuestra personalidad.


    Como conclusión, me atrevería a afirmar que existe coherencia entre sus valores, vision de la educación y prioridades de actuación con las necesidades actuales del alumnado y de la sociedad. Por lo tanto, las considero potenciadoras y alentadoras . 

martes, 10 de octubre de 2023

10 de octubre: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL


Salud mental como prioridad mundial

El Día Mundial de la Salud Mental 2023 es una oportunidad para que las personas y las comunidades se unan en torno al lema La salud mental es un derecho humano universal a fin de mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho humano universal.




        La imagen ilustra el lema elegido por el movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA para conmemorar este día: ‘Salud mental, Salud mundial. Un derecho universal’. Un año más, en 2023 la Confederación se ha sumado al tema propuesto por la Federación Mundial de la Salud Mental, que este año ha centrado el foco en la salud mental como un derecho humano universal.

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

        La prevención de las conductas autolesivas o autolíticas es uno de los retos a los que nos enfrentamos en términos de salud mental. Nuestra tarea comienza en la prevención que se puede llevar a cabo a través de diferentes acciones como son la conciencia y educación, la detección temprana, es decir, estar atentos a los primeros signos de cambios en el comportamiento o conductas de riesgo. Además, el apoyo emocional, el acceso a atención médica de calidad o las intervenciones terapeúticas serían la clave. Si bien es cierto que desafortunadamente no hay suficientes recursos y el acceso a los mismos está muy limitado. Por ello, la labor de ela participación comunitaria puede ser un papel crucial en la prevención del suicidio al fomentar un sentido de pertenencia y conexión. La participación en grupos, actividades y eventos comunitarios puede proporcionar apoyo social y emocional.

         En nuestra comunidad se han puesto en marcha diferentes propuestas e iniciativas de ayuda disponibles que pueden proporcionar apoyo y orientación como son la Federación Salud Mental (FEAFES CyL) o la Junta de Castilla y León, que está reforzando la atención en salud mental con proyectos para completar la red de hospitales de día, tanto de adultos como infanto-juveniles. A ello se suma el presupuesto que el Ministerio de Sanidad destina directamente a la Línea 024 de atención a la conducta suicida, que está disponible los 365 días, las 24 horas.


viernes, 6 de octubre de 2023

Valores de calidad

Valores educativos


¿Qué es educación?

    La educación, es para mi el proceso de acompañamiento en la formación integra del alumn@. Ello implica el desarrollo de la competencia académica (saberes y destrezas) y también de otras competencias cívicas e interpersonales (actitudes). 

Valores a partir de los cuales educar

    Como en todo centro educativo, suele estar presente en su página web o documentos de centro su "ideario", "su visión y misión" de la educación, es decir, la enumeración de valores a partir de los cuáles educar, esto es, del modelo de sociedad que propugnan.

    Esta tarea no es fácil, pues supone concentrar en pocas palabras mucha cantidad de información. A ese punto, llegamos en la práctica de la universidad a través del diálogo y el consenso, llegando a la siguiente lista:

1. Respeto y tolerancia.

2. Igualdad.

3. Esfuerzo.

4. Pensamiento crítico.

5. Creatividad.


    Considero que estos valores, son clave para formar para la realidad en la que vivimos. La clave es orientar a nuestro alumnado al desarrollo de competencias que les encaminen a ser ciudadanos éticos y responsables que contribuyan positivamente a la sociedad. Estas competencias de las que hablamos les permitirán establecer comunicaciones abiertas y activas, a hablar sobre sus pensamientos, sentimientos y preocupaciones. También fomenta la empatía, pues ayuda a entender y apreciar los sentimientos y perspectivas de los demás. 

    El respeto hacia los demás, independientemente de su género, raza, religión, orientación sexual, etc. promueve la inclusión y la tolerancia

    Enseñarles a asumir la responsabilidad de sus acciones es realmente importante para que entiendan como las consecuencias de sus decisiones y cómo pueden afectar a otros.

    El esfuerzo y la perseverancia, les animará a esforzarse y a no rendirse ante las dificultades. El valor del trabajo duro y la perseverancia les ayudará a alcanzar sus metas.

    La reflexión y el pensamiento crítico les ayuda a comprender por qué ciertos valores son importantes y cómo pueden aplicarlos en su vida diaria, así como a su capacidad de toma de decisiones.

    Por último, mes gustaría cerrar este post poniendo de relieve que la educación en valores requiere tiempo y paciencia. No siempre se ven resultados inmediatos, pero con el tiempo, los esfuerzos tendrán un impacto positivo en la formación ética de los niños y jóvenes, estamos regando la semilla que se convertirá en flor.





Pros y contras del homeschooling

"Educar en casa": ¿si o no? 


En nuestro país esta práctica de la enseñanza "en casa", es una opción minoritaria.  De acuerdo con lo recogido en la noticia que muestro a continuación, publicada por www.rtve.es/noticias/, " se estima que son más de 2.000 las familias que apuestan por educar en casa, si bien no existen registros oficiales". Sin embargo, la ley española actual no hace referencia de forma expresa a esta forma de enseñanza no reglada.


        Lo característico, bajo mi punto de vista, de esta práctica es el hecho de son los padres y madres mismos los que asumen el rol del docente. Llama mi atención que en los tiempos en los que vivimos puedan asumir ese gran desafío a todos los niveles y sobre todo a nivel económico.

    Escuchar experiencias de este tipo de la mano de padres y madres que practican el homeschooling nos ayuda a entender un poco más sobre sus motivaciones o necesisdades que les han llevado a optar por este tipo de educación, como es el caso que vimos en clase o el que habla el artículo de rtve.es. En este segundo caso, os invito a escuchar la entrevista a Alejandro Muñoz, padre y vocal de la Asociación Libre Educación (ALE).

     A pesar de que desde tiempos remotos se ha planteado el tema del homeschooling sigue siendo un tema muy controversial, atacado y defendido con vehemencia por múltiples razones, veamos sus pros y contras.

 

Argumentos a favor 

 

Argumentos en contra 

 


  • Horario flexible con un plan de estudios planificado a la medida.  


    Disfrutar de más tiempo familiar.

 

  • La educación y atención hacia el menor es personalizada y eso logra potenciar la responsabilidad del menor. 

 

  • Aprenden en base a la observación y a la práctica, sin que la educación se centre en los libros. 

 

  • La posibilidad de interactuar con personas de diferentes edades. 

 

  • El contenido de estudios puede ser ilimitado, va a estar determinado por el rendimiento y compromiso del menor. 

 

  • Se minimiza la inversión de tiempo en movilización del alumno hacia un centro de estudios. 

 

  • No existe el riesgo de acoso escolar. 

 

  • Se fortalecen los lazos familiares dentro de un ambiente seguro y tranquilo. 

 

 

  • Es más difícil el proceso de socialización del niño, cuando no se relaciona con otros menores de su comunidad. 

 

  • Si tomamos en cuenta los principios morales una de las principales trabas es explicar a un niño, el por qué se le educa con este sistema en contra de la legislación. 

 

  •  El grado de aceptación o rechazo puede recibir el niño dentro de su comunidad. 

 

  • Se ponen en duda las alternativas que se le brindan al niño para su futuro y el grado de profesionalismo que se le ofrece con una educación en casa. 

 

  • Todo el núcleo familiar se ve transformado con la decisión del homeschooling, la residencia, empleo, relaciones sociales, ya que todo debe adecuarse a la educación de los menores. 

 

  • El proceso educativo puede llegar a ser subjetivo, sin fomentar la amplitud de criterio necesaria en cualquier sistema de enseñanza. 

 

Entradas antiguas

Destacados

Sobre mí

  Hola a tod@s, soy Estefanía, maestra de Primaria y Graduada en Psicología.  Tengo experiencia docente en varios países, lo que me ha per...